Haruki Murakami está de moda, y sus novelas ya tienen un público consagrado que recibe y devora con ansia las páginas en busca de ese cruce entre la realidad y la fantasía del mundo interior del escritor.
El año pasado presentó en Japón con un enorme éxito (más de un millón de libros vendidos) la novela 1Q84, una revisión del clásico 1984 de G. Orwell pero, según las declaraciones realizadas por Murakami, si bien 1984 miraba hacia el futuro, en su libro 1Q84 él mira hacia el pasado sin olvidar el futuro. La ha denominado como “la novela más ambiciosa de mi carrera”.
Mientras llega a España la traducción al castellano de Tusquets, esperada para el primer trimestre de 2011, os invito a hacer un repaso de sus novelas publicadas en español, o para que conozcáis a este escritor que en 2009 fue candidato al premio Príncipe de Asturias, galardón que acabó siendo otorgado al escritor Ismail Kadaré.
La caza del carnero salvaje – Anagrama, 1992.
El narrador, un desencantado treintañero, tiene una pequeña agencia de publicidad y traducciones. En una de sus campañas publicitarias ha publicado una fotografía aparentemente sin importancia: un rebaño de ovejas con un idílico fondo de montañas nevadas, y entre ellas, un carnero. Pero esta imagen banal pondrá al protagonista en el punto de mira de un poderosísimo grupo industrial.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Tusquets editores, 2001.
Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida.
Sputnik, mi amor – Tusquets editores, 2002
Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad; un viaje parecido al del satélite ruso Sputnik, donde la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y dirigía su atónita mirada hacia el espacio infinito.
Al sur de la frontera, al oeste del sol – Tusquets editores, 2003
Hajime, el narrador, nació «la primera semana del primer mes del primer año de la segunda mitad del siglo XX», una fecha singular, como su nombre: «Principio» en japonés. Sin embargo, le marcó mucho más el hecho de ser hijo único, porque en las demás familias, si no eran dos hermanos, eran tres; si no eran tres, eran dos. De ahí que su mejor amiga de la infancia fuera otra hija única, Shimamoto, con la que compartió secretos y aficiones hasta que, tras la escuela primaria, perdieron el contacto. Muchos años después, Hajime, que vive una existencia relativamente feliz se reencuentra con Shimamoto. La atracción renace. Y Hajime, obsesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella.
Tokio Blues – Tusquets editores, 2005
Toru Watanabe, mientras aterriza su avión recuerda un pasaje de su juventud y especialmente, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.
Kafka en la orilla – Tusquets editores, 2006
Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. La razón, si es que la hay, son las malas relaciones con su padre, un escultor famoso convencido de que su hijo habrá de repetir el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica, y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, a quienes apenas recuerda porque también se marcharon de casa cuando era muy pequeño. El azar, o el destino, le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a una misteriosa mujer mayor, tan mayor que podría ser su madre, llamada Saeki.
Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia –en el sentido clásico–, sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido –en el sentido real–: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente que lo marcaría de por vida.
Sauce ciego, mujer dormida – Tusquets editores, 2008
Tal vez ninguno de los 24 relatos que forman este libro te deje indiferente. Como en todos los volúmenes de cuentes los hay que te podrán gustar más o menos, pero todos los personajes te llamarán la atención, así como sus historias.
After Dark – Tusquets editores, 2008
Una nueva vuelta de tuerca a su ya bien conocido universo: desde una distancia variable, como una cámara versátil, su mirada recorre escenarios habitados por personajes solitarios, reproduce encuentros accidentales que más parecen desencuentros, y capta una amenazadora pero difusa sensación de peligro que todo lo impregna, como la omnipresente música de fondo.
El fin del mundo y un despiadado País de las Maravillas – Tusquets editores, 2009
Este libro fue escrito en 1985 y nos llegó como novedad en el año 2009. Tal vez por eso el estilo de Murakami parece algo distinto de sus novelas más recientes.
Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una, en una misteriosa ciudad amurallada, el fin del mundo; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un cruel país de las maravillas.
De qué hablo cuando hablo de correr – Tusquets editores, 2010
Ahora, ya con numerosos libros publicados con gran éxito en todo el mundo, y después de participar en muchas carreras de larga distancia, Murakami reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Este libro es tal vez el más personal de su carrera, donde manifiesta más ampliamente sus opiniones sobre la literatura y sus propias obras.
Y vosotros, ¿conocéis a Murakami? ¿Qué novela recomendáis?